Sistema Financiero Internacional

 ¿Qué es el sistema financiero internacional? 

El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las personas que tiene mas dinero, entregándoselo a los que no tiene.


Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. 

El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el buen funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las características más importantes del actual panorama económico mundial es la creciente importancia de los mercados financieros a nivel mundial, en los cuales los residentes de distintos países comercian activos, esto es, acciones, bonos e instrumentos derivados de diferentes países, así como depósitos bancarios denominados en distintas monedas. Compradores y vendedores se ponen en contacto por medio de instituciones especializadas: bancos comerciales, bancos centrales y otras instituciones públicas. 


Breve Historia

A través de la historia se han presentado diferentes sistemas para la determinación de los tipos de cambio:

Patrón oro (1878-1914)Su origen está en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Según este sistema, los bancos centrales emiten moneda en función de sus reservas de oro a un tipo de cambio fijo.


Algunos historiadores fijan la aparición del patrón oro en Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton en 1717 incluyó, en un ensayo sobre el sistema monetario, una proporción de oro a plata que definía una relación entre las monedas de oro y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta estándar en la Ley de la Reina Ana de Gran Bretaña. De todas formas, es más comúnmente aceptado que un verdadero patrón oro requiere que haya una fuente de billetes y moneda de curso legal, y que esa fuente esté respaldada por la convertibilidad al oro. Dado que ese no era el caso durante el siglo XVIII, el punto de vista generalmente aceptado es que Inglaterra no estaba bajo el patrón oro en ese momento.


Periodo de entreguerras (1918-1939): Los países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial y financiaron parte de sus masivos gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. La utilización del gasto público para financiar la reconstrucción desató procesos inflacionistas que se vieron agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión de la economía mundial. Las características de este período son de inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional.



El Sistema de Bretton-Woods y el Fondo Monetario Internacional: 1944- 1973:  En 1944, 44 países se reúnen en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU) para firmar el acuerdo de creación del FMI. 

Objetivo: diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (objetivos de equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior


El dólar era la principal moneda de reserva, los  países tenían sus reservas en dólares y oro,  tenían el derecho a vender su dinero a cambio de oro. Los gobiernos de los países miembros se comprometieron a mantener fijos sus TC frente al $ y EEUU era responsable de mantener fijo el valor del dinero frente al oro. En 1973 se quiebra el sistema y comienza un sistema de TC flotantes o flexibles.

Entre 1973 - 2002 tipos de cambio flexibles: A partir de 1973 el FMI sin funciones claras: Flotación cambiaria (mercado fija TC) El dólar es el activo de reserva el FMI deja de ser el prestamista en última instancia para todos los países, sólo mantiene ese papel para los PD los PI se reúnen (G 7) al margen del FMI.


EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL 

Bretton Woods: las bases de un nuevo orden económico. Tras la 2 guerra mundial, los países aliados empiezan a sentir la necesidad de un nuevo orden económico, diferente al periodo de entreguerras (depresión de los 30).Hay preocupación para que no se repita la situación anterior de obstrucción, guerras comerciales...Hay que sentar unas nuevas bases, para ello los economistas y políticos dicen que cumpla tres objetivos: 

Garantizar estabilidad monetaria y financiera, evitando devaluaciones competitivas, orden estable.-Preocupación por fomentar desarrollo económico de todos los países reconstruyendo las diferentes economías e impulsando el desarrollo de los subdesarrollados.-Reestablecer corrientes comerciales, muy dañadas por la guerra. 

Con estos objetivos se convoca (1944) Bretton Woods, acuden 44 países, incluido Europa del Este, para crear un nuevo orden económico, para crear reglas financieras y comerciales para el desarrollo (convocado por la ONU)Se debaten panes distintos:1-Defendido por UK, plan Keynes.2-Defendido por EEUU, plan White. Ambas buscan garantizar estabilidad económica y financiera, que permita consecución de objetivos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bolsa Mexicana de Valores