Integración Internacional de los mercados financieros.

La integración financiera es una tendencia hacia la globalización de los productos de ahorro,  de inversión y de crédito. Este tipo de integración permite que las entidades financieras puedan ofrecer sus servicios de forma transfronteriza, es decir, que el banco norteamericano puede tener clientes en España.


La integración financiera consolida los países y a través de estos a las empresas y los inversionistas por medio de mecanismos para tranzar instrumentos y servicios financieros en los mercados, de tal forma que exista una oferta, una demanda, asignación y monitoreo de flujos financieros, buscando que los países que participan tengan igualdad de condiciones.

Beneficios:

  • Alianzas estratégicas. 
  • Aumento de oferta de productos financieros, mayores posibilidades de inversión. 
  • Reducción de costos de financiación para las empresas. 
  • Diversificación del riesgo para los inversionistas. 
  • Mejora la disciplina del mercado y establece buenas prácticas. 
  • La competencia incentiva y mejora la ciencia de los participantes
Riesgos:
  • La ausencia de una autoridad financiera supranacional, con una capacidad real para regular, supervisar y actuar de “prestamista de última instancia” a escala internacional —con un papel similar al que a escala nacional desempeñan los bancos centrales— dificulta la detección y la superación de las de crisis financieras internacionales.
  • La facilidad que inicialmente supone disponer de unos mercados financieros mucho más amplios y profundos de lo que en el pasado eran los mercados financieros nacionales facilita el acceso a la financiación externa, facilita que la inversión nacional sea superior al ahorro nacional, y con ello el crecimiento económico, especialmente de aquellos países que se encuentran en un proceso de convergencia. 
  • La importancia que tienen los flujos de capital a corto plazo y con fines exclusivamente especulativos acrecienta la probabilidad de que se produzcan “detenciones súbitas” (“sudden stops”) en las entradas de capital extranjero, dando lugar a “reversiones” importantes en los flujos de capital, con graves repercusiones económicas y sociales.
  • La integración financiera internacional ha acrecentado los contagios de las crisis financieras. De tal forma aunque la integración financiera permite una diversificación del riesgo que no se alcanza en los mercados financieros nacionales, también ha generado canales de contagio del riesgo que en el pasado no eran de la intensidad que son en la actualidad.

Los mercados para un conjunto de instrumentos y/o servicios financieros están plenamente integrados, si todos los participantes potenciales en un mercado con las mismas características:

  • a) Se enfrentan al mismo conjunto de reglas cuando deciden operar con esos instrumentos y/o servicios.
  • b) Tienen el mismo acceso al conjunto de instrumentos y/o servicios financieros.
  • c) Son tratados de la misma forma cuando son agentes activos en los mercados.

Mercados financieros.

Los mercados financieros internacionales son mercados financieros en los que las operaciones que se realizan superan el marco de un Estado e implican a agentes de diferentes nacionalidades.


Los cuales son los siguientes:
  • Mercado monetario
  • Mercado de capitales
  • Mercado de divisas
  • Mercado de derivados


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bolsa Mexicana de Valores