Mercado emergente

Mercado emergente 

Los mercados emergentes son aquellos países o economías que se encuentran en una fase de transición entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.

En otras palabras, están creciendo a buen ritmo y no son países del tercer mundo, pero tampoco son países desarrollados. El término de mercados emergentes fue popularizado por Antoine van Agtmael en la década de los 80. En aquella fecha, dicho economista presidía el Banco Mundial y utilizó el término para referirse a algunos países como China, India, Brasil o Argentina.



Características de los mercados emergentes

  • Existen gran variedad de economías emergentes. Y dicha variedad se produce porque existen muchas diferencias entre los países emergentes. Tienen regímenes políticos distintos, políticas económicas distintas o situaciones geográficas radicalmente opuestas entre otras muchas cuestiones.
  • No obstante, existen una serie de rasgos comunes a todos ellos que nos permiten definirlos como mercados emergentes:
  • Internacionalización: Son países que están abriendo sus economías al exterior de una manera muy importante.
  • Presentan riesgos de inestabilidad política: Se están produciendo grandes transformaciones políticas. No solo en las reformas y propuestas, sino también en las ideologías.
  • Crecen en situaciones de incertidumbre: Aunque crecen a altas tasas, este ritmo puede no ser constante. Digamos que su crecimiento es frágil, puesto que son economías débiles.
  • Divisas volátiles: Presentan divisas cuyo valor varía con cierta frecuencia. Intentan ser controladas, pero en la mayoría de los casos no se consigue.
  • Profundos cambios sociales: El crecimiento económico viene aparejado de grandes cambios en la estructura social. No solo en los cambios de pensamiento e ideas, sino también en la educación o la pobreza.
  • Ausencia de una clase media fuerte: Los países desarrollados se caracterizan por tener una clase media fuerte. Es decir, simplificando mucho, unos pocos pobres, muchas personas de clase media y unos pocos ricos. En el caso de los mercados emergentes hay muchas más personas cerca de la pobreza que de la clase media.
  • Gran potencial de crecimiento: Todos coinciden en que tienen grandes potenciales de crecimiento económico.

Ventajas

  • Gracias al aumento de población relativamente joven de los países emergentes, estos mercados cuentan con una fuerza laboralmente activa y en expansión.
  • Los mercados emergentes, constituyen un beneficio para los inversionistas, quienes gozarán de una mayor rentabilidad que los que obtendrán de economías desarrolladas de menor riesgo.
  • En el campo de la economía internacional, se hace uso de las siglas “BRICS” para hacer mención a las economías emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, consideradas como las posibles economías dominantes en el futuro.
  • En relación a ello, para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los BRICS reúnen cerca del 40% de la población del mundo, por lo que, es decir, en ellos se concentra alrededor del 20% del PIB, produciendo más de un tercio de la producción global de cereales.
  • En cuanto a la perspectiva de un inversionista de carácter internacional, los mercados emergentes brindan diversificación para su portafolio. Además, la afiliación de inversores en economías emergentes aporta a minimizar los riesgos a la hora de una desaceleración económica en mercados desarrollados.
  • Buena parte de los mercados emergentes evoluciona por medio de la inversión extranjera directa (IED), el comercio, la industrialización de sectores productivos, la transparencia fiscal y el refuerzo de una normativa global y organismos reguladores.

Desventajas

  • Dificultades en lo que respecta a la devaluación monetaria, como consecuencia del crecimiento económico del país y decisiones inadecuadas asociadas a las divisas.
  • En relación a las divisas usadas en las transacciones, las fluctuaciones marcadamente fuertes podrían poner en peligro las ganancias obtenidas. 
  • Conflictos asociados a la liquidez, debido a que los márgenes de negociación bursátiles son menores y se dan grandes cambios de precios.
  • En algunos casos, los mercados emergentes forman una inseguridad jurídica por la falta de regulación legal, provocando una desprotección normativa que puede dar pie a fraudes.
  • Debido a las oscilaciones geopolíticas de la región, se puede alterar el rumbo de negocios trascendentales.

Lista de mercados emergentes de FTSE

El FTSE Group distingue los mercados emergentes entre Avanzados y Secundarios sobre la base de su ingreso nacional y el desarrollo de su infraestructura de mercado. Los mercados emergentes Avanzados son clasificados como tales porque son países de renta media superior a la RNB con avanzadas infraestructuras de mercado o países de altos ingresos con menores infraestructuras desarrolladas de mercado.

Los Mercados Emergentes Avanzados son (septiembre de 2016): Brasil, República Checa, Grecia, Hungría, Malasia, México, Polonia (hasta 2018​), Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía.

Los Mercados Emergentes Secundarios son mercados emergentes con ingresos GNI Medio alto, medio bajo y bajo con razonables infraestructuras de mercado de tamaño significativo y algunos países de ingreso GNI Medio alto con menos infraestructuras de mercado desarrolladas.

Los Mercados Emergentes Secundarios son: Catar, Chile, República Popular China, Colombia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Pakistán, Perú y Rusia.

 

Lista del MSCI

En 2009, MSCI Barra clasificó los siguientes 23 países como mercados emergentes:​Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Pakistán, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía y Corea del Sur.


La lista proporcionada por The Economist era la misma, excepto por Hong Kong, Singapur y Arabia Saudita incluidas (MSCI clasifica a los dos primeros como mercados desarrollados).

En la lista de 2017 los añadidos como mercados emergentes son Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Grecia.​En la lista de 2018 el MSCI recalificó a Argentina como «emergente», aunque en su reporte de 2021 volvió a bajarla de categoría a «mercado solitario».


Formas de invertir en mercados emergentes

Una vez conociendo qué son los mercados emergentes y sus principales ventajas y riesgos, toca averiguar cómo invertir en él. La parte positiva es que hay varias vías para poder invertir en mercados emergentes:

  • A través de acciones en las propias bolsas de los mercados emergentes: Quizás la opción más complicada, ya que invertir en los mercados bursátiles de emergentes es bastante difícil debido a que la mayoría brókers no lo permiten.
  • A través de empresas emergentes en bolsas de países desarrollados: Hay algunas empresas que tienen su origen en países emergentes pero que cotizan en bolsas de países desarrollados. Esto ofrece al inversor accesibilidad y seguridad al inversor.
  • Invertir a través de fondos de inversión: Otra buena forma de entrar en estos mercados es mediante fondos que inviertan sus activos en mercados emergentes. Con esto conseguimos además aprovechar los beneficios de los fondos de inversión.
  • A través de empresas de países desarrollados que tengan presencia en países emergentes: Otra de las formas de invertir en mercados emergentes es hacerlo no directamente en empresas de estos mercados, sino en otras compañías que se encuentren en estos países. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bolsa Mexicana de Valores