Estructura del Sistema Financiero Mexicano

La estructura del sistema financiero mexicano abarca un conjunto de instituciones e instrumentos de inversión, financiamiento que hace posible la intermediación financiera y se divide en diferentes sectores.

Link de la estructura del SFM: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23187/Estructura_del_Sistema_Financiero_Mexicano_2015.pdf

Fondo y fideicomisos públicos.

Los fideicomisos públicos son instrumentos jurídicos creados por la administración pública para cumplir con una finalidad lícita y determinada, en el que su objetivo principal sea la realización habitual y profesional de operaciones de crédito, incluyendo la asunción de obligaciones por cuenta de terceros, también forman parte del Sistema Bancario Mexicano y son publicados anualmente por la Procuraduría Fiscal de la Federación en el Diario Oficial de la Federación.


Los fondos públicos: Son todos aquellos ingresos tributarios y no tributarios con los que cuenta el país para financiar los gastos del sector publico, es decir , es el dinero que aporta los contribuyentes, junto los ingresos del Estado, con los que posteriormente, se financiaran todas las obligaciones del sector publico.

Los fondos públicos son aquellos que alimentan los fideicomisos públicos, es decir, el Estado recauda y capitaliza a partir de los fondos públicos, luego un porcentaje de estos se reinvierte a través de un fideicomiso publico.

En México hay más de una institución encargada de administrar los fondos públicos. Esto se produce por el hecho de que estos sueles ingresar y salir por distintas vías que involucran a diferentes secretarias del Estado. En el caso de los presupuestos, la tesorería y las cuestiones contables, están a cargo de la Secretaria de Hacienda, es decir, todo lo que tiene que ver con administrar las reservas y las partidas presupuestarias.

Por otro lado, los fondos públicos también suelen ser utilizados para otorgar créditos a la sociedad, el Crédito Publico, es administrado por la Secretaria de Finanzas.


En el siguiente link se muestran los organismos y fideicomisos públicos de fomento:

Entidades de fomento


Sector Bancario.

El sector bancario es uno de los siete sectores que constituyen el sistema financiero mexicano. El Sistema Bancario Mexicano es regido por el Estado a fin de que éste, oriente fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional. En lo cual se lleva a cabo con base en una política económica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la República Mexicana y su adecuada canalización a una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del propio Sistema, con apego a sanas prácticas y usos bancarios.


1. Instituciones de crédito

Las instituciones de crédito se especializan en la intermediación de crédito para apoyar en el funcionamiento eficiente de la economía, es decir, de la producción y consumo de bienes y servicios.

Tipos:

Bancos:  Instituciones cuya actividad principal es la gestión del capital de terceros (personas y empresas). Al mismo tiempo, otorgan diferentes clases de financiamiento.

Cajas de ahorro y crédito:  Realizan la misma actividad que los bancos, su público objetivo son pequeños y medianos clientes. 

Entidades de dinero electrónicoSon instituciones que emiten dinero que está almacenado en un soporte virtual y que a su vez es admitido como medio de pago por empresas distintas al emisor. 


1.2 Instituciones de banca de desarrollo
Es una herramienta de política económica fundamental, ya que tiene la función de otorgar recursos para financiar los proyectos de infraestructura y las actividades productivas que fortalecen la estructura empresarial e impulsen el desarrollo económico de un país.
La Banca de Desarrollo a lo largo de los años ha sido uno de los principales vehículos del Estado Mexicano para promover el crecimiento económico y el bienestar social, apoyando con financiamiento la creación y expansión de empresas productivas, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura (obra pública), el comercio exterior y la vivienda, además de las pequeñas y medianas empresas; sin embargo, hoy en día se requiere dar un mayor y sostenido impulso al crecimiento económico, el empleo y la competitividad.

1.3 instituciones de Banca Múltiple
Tiene la función de intermediación financiera, garantizando el servicio a los ahorradores e inversionistas y personas que solicitan préstamos para distintos fines.

2. Oficinas de representación de entidades financieras del exterior.

Son aquellas entidades autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores conforme a la Ley de Instituciones de Crédito y a las Reglas de oficinas de representación de entidades financieras del exterior a que se refiere el artículo 7° de dicha Ley y 159 de la Ley del Mercado de Valores, las cuales únicamente pueden llevar a cabo las siguientes actividades:
  • Informar y negociar las condiciones y demás características de las operaciones de crédito, así como de otras operaciones activas y de inversión que pretendan realizar en el territorio nacional las Entidades Financieras del Exterior que representen;
  • Recabar la información necesaria para llevar a cabo las actividades referidas en el numeral anterior, de los acreditados y de los sujetos de inversión, entendiéndose por estos últimos a aquéllos que reciban aportaciones de capital o cuyos valores sean objeto de adquisición por parte de las Entidades Financieras del Exterior que representen;
  • Supervisar la ejecución y desarrollo de las operaciones efectuadas mediante su gestión, y
  • Efectuar gestiones de cobranza que estén relacionadas con actividades propias de su objeto y, en general, atender las gestiones y trámites que les sean encomendadas, sin que por ello obliguen o responsabilicen a las Entidades Financieras del Exterior que representen.

Sector Banca Múltiple


Sector de Ahorro y Crédito Popular.

El Sector de Ahorro y Crédito Popular es un sector integrado por sociedades financieras con la finalidad de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas; es decir, su finalidad es mejorar la situación económica de las comunidades en las que existen. Además, atienden la demanda de servicios de ahorro y crédito de poblaciones y comunidades que no son atendidas por la banca tradicional.



1. Fondo de protección. 

Es una cantidad en dinero que se le da a las personas, en caso de que la entidad de ahorro y crédito popular se liquide o desparezca.

 fue un fondo de contingencia creado en 1990 por el gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos políticos en aquel entonces, a fin de enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios. En diciembre de 1998 fue sustituido por el  Instituto para la protección al ahorro bancario (IPAB).

2.. Federaciones

2.1 Sociedades financieras populares (SOFIPOS)

Con la promulgación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) el 4 de junio de 2001 nacen las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), constituidas bajo la figura jurídica de Sociedades Anónimas, como lo establece la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley de Ahorro y Crédito Popular, las cuales tienen como objeto principal la captación de recursos monetarios del público en general y su colocación mediante préstamos o créditos.

Las Sofipos están facultadas para prestar servicios tanto a sus socios como a sus clientes, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y entre otras cosas pueden realizar lo siguiente:
• Recibir depósitos
• Recibir préstamos y créditos de bancos, fideicomisos públicos y organismos internacionales, afores aseguradoras y afianzadoras, entre otros.
• Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables.
• Otorgar préstamos o créditos a sus Clientes.
• Recibir o emitir órdenes de pago y transferencias.
• Recibir pagos de servicios por cuenta de terceros
• Realizar la compra venta de divisas en ventanilla por cuenta de terceros o propia.
• Distribuir seguros, fianzas, así como recursos de programas gubernamentales.

2.2 Sociedades financieras comunitarias (SFC)

Son organizaciones basadas en el ahorro local y la reinversión en créditos productivos, particularmente en el sector rural.

3. Fondos de protección.

3.1Sociedades cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAPS)

Son aquellas sociedades constituidas y organizadas que tienen por objeto realizar Operaciones de Ahorro y Préstamo con sus Socios, con el carácter de integrantes del Sector Popular, sin ánimo especulativo y reconociendo que no son intermediarios financieros con fines de lucro. Se encuentran organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Su objetivo principal consiste en contribuir a la Inclusión Financiera de la población de las comunidades en las que operan, a fin de hacerles llegar productos y servicios financieros de calidad que contribuyan a mejorar su situación económica, y coadyuvar con el Gobierno Federal para la difusión, entrega y administración de los programas de apoyos que éste promueva.

Respecto al margo legal, el sector de Socap está regulado por la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Sector de Ahorro y Crédito Popular


Sector de Intermediarios Financieros No Bancarios.

Está integrado por organizaciones que dan financiamiento que no tienen los productos que los bancos ofrecen, es decir, dan otro tipo de financiación. No se pueden realizar actividades de Banca y Crédito como lo establece la Ley de Instituciones de Crédito.

1.1 Organizaciones y Actividades auxiliares del crédito.

Son intermediarios financieros que constituyen todo un sector tales como; 

1.1.1 Organizaciones Auxiliares del Crédito

Son entidades financieras reguladas por la comisión nacional bancaria y de valores, son aquellas instituciones de crédito que participan en la actividad financiera facilitando las operaciones de crédito.

1.1.2 Actividades Auxiliares del crédito.

Son las organizaciones que autoriza la Secretaria de Hacienda y Crédito de Valores, para operar como organizaciones del crédito y casas de cambio, con excepción de las sociedades de ahorro y préstamo.

Para mayor información sobre las Organizaciones y Actividades de Crédito, consulte la normatividad aplicable aquí


Sector Bursátil.

El sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones, como Mercado de Valores, por lo que es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) centra sus esfuerzos en establecer mecanismos que permitan la protección de los intereses del público inversionista. El sector bursátil es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno.



El sector bursátil forma parte del sistema financiero mexicano y principalmente esta integrado por:

1.Sociedades de inversión.

 Las Sociedades de Inversión son operadoras, distribuidoras o administradoras que se dedican a manejar inversiones en el mercado de valores. Tienen por objeto la adquisición y venta de activos objeto de inversión con recursos provenientes de la colocación de acciones representativas.

Estas sociedades hacen lo siguiente:

  • compran y venden acciones de fondos de inversión
  • administran activos de sociedades de inversión
  • distribuyen acciones de sociedades de inversión 
  • valúan acciones de sociedades de inversión 
  • califican sociedades de inversión, y 
  • proveen precios de activos objeto de inversión
En México, existen los siguientes tipos de Sociedades de Inversión: 
  • Sociedades de inversión de renta variable: primeras en aparecer en el país, sus operaciones se realizan con valores y documentos de renta variable y de deuda. 
  • Sociedades de inversión en instrumentos de deuda (antes denominadas de renta fija): operan con valores y documentos exclusivamente de deuda. 
  • Sociedades de inversión de capitales: operan con valores y documentos emitidos por empresas que requieren recursos a largo plazo y sus actividades están relacionadas preferentemente con los objetivos de la Planeación Nacional del Desarrollo. 
  • Sociedades de inversión de objeto limitado: operarán exclusivamente con los Activos Objeto de Inversión que definan en sus estatutos y prospectos de información al público inversionista. 
  • Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefores): se regulan aparte por la Ley de Sociedades de Inversión, son cinco y constituyen el instrumento mediante el cual la Afore invierte los recursos de la cuenta individual del trabajador para obtener mayores rendimientos. Los ahorros de cada trabajador se depositan en la Siefore, según su edad


2. Prestaciones de servicios a las Sociedades de inversión.

Las sociedades de inversión en los términos y casos que esta Ley señala, para el cumplimiento de su objeto deberán contratar los servicios que a continuación se indican:

  1. Administración de activos de sociedades de inversión;
  2. Distribución de acciones de sociedades de inversión;
  3. Valuación de acciones de sociedades de inversión;
  4. Calificación de sociedades de inversión;
  5. Proveeduría de Precios de Activos Objeto de Inversión;
  6. Depósito y custodia de Activos Objeto de Inversión y de acciones de sociedades de inversión;
  7. Contabilidad de sociedades de inversión;
  8. Administrativos para sociedades de inversión, y
  9. Los demás que autorice la Comisión mediante disposiciones de carácter general.

Las sociedades de inversión de capitales no estarán obligadas a contratar los servicios señalados en las fracciones II, IV y V de este artículo, pero en todo caso deberán ajustarse en materia de valuación a lo establecido en el artículo 44 de esta Ley. La Comisión podrá exceptuar, mediante disposiciones de carácter general, a las sociedades de inversión de objeto limitado, de la contratación de algunos de los servicios a que se refiere este precepto.

3. Empresas de servicios a los intermediarios bursátiles

Son instituciones que se encargan de poner en contacto a los diferentes y demandantes de valores en el mercado. Ejecutan las ordenes de compra p venta que les encarga un corredor de bolsa. Mantienen un mercado justo y ordenado en los valores que se le asignan

Son:

  • Bolsa de valores
  • Intituciones oara el Deposito de Valores
  • Sociedades que Administran Sistemas para Facilitar las Operaciones con Valores
  • Instituciones calificadoras de valores
  • Proveedores de precios
  • Contrapartes centrales de valores


4. Casas de bolsa
Las casas de bolsa son empresas que ofrecen el servicio de intermediación en el mercado de valores (la Bolsa Mexicana de Valores) entre quienes desean invertir su dinero y las empresas que requieren de algún tipo de financiamiento. 
Las casas de bolsa hacen operaciones a través de instrumentos denominados valores intermediación: ponen en contacto a los inversionistas o personas que desean comprar, vender o transferir los valores con quienes compran, venden o transfieren. Las casas de bolsa no pueden garantizar ganancias al inversionista, ya que no son responsables de qué tan bueno o malo es el instrumento que se compra, ni de la dinámica del mercado. 

Servicios que ofrecen:
  • Compra-venta de valores
  • Préstamo de valores
  • Ventas en corto

5. Oficinas de representación de casa de bolsa exterior en México.  
Son aquéllas entidades autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores conforme a la Ley del Mercado de Valores y a las Reglas de oficinas de representación de entidades financieras del exterior a que se refiere el artículo 7° de la Ley de Instituciones de Crédito y 159 de la Ley del Mercado de Valores, las cuales únicamente pueden llevar a cabo las siguientes actividades:
  • Realizar estudios, análisis o investigaciones del mercado financiero nacional, incluyendo el análisis relativo a emisores y valores que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, así como procesar y difundir información sobre el mismo, siempre y cuando sea para uso exclusivo de su representada o para la clientela de esta última;
  • Celebrar contratos de intermediación bursátil con Casas de Bolsa nacionales, por medio de los cuales estas últimas otorguen servicios directamente a su representada, cuando se les confiera poder suficiente para ello. En ningún caso, la Oficina deberá intervenir en la gestión de tales servicios;
  • Intervenir y formular las propuestas relativas a los términos y condiciones en que su representada participe en colocaciones de valores de emisores nacionales en el exterior, y
  • En general, gestionar y realizar trámites administrativos vinculados con la colocación de valores de emisores nacionales en el exterior, en los que intervenga su representada.

 

6. Subsidiarias en el exterior de casa de bolsa. 

  Es aquella entidad financiera del exterior, en el que una casa de bolsa nacional invierte directa o directamente en títulos representativos de su capital, con el propósito de tener presencia en los mercados internacionales. 

7. Asesores de inversiones

Son personas físicas y morales que sin ser intermediaros en el mercado de valores proporcionan de manera habitual y profesional servicios de administración de cartera de valores tomando decisiones de inversión a nombre y por  cuenta de terceros, otorgando de manera habitual y profesional asesoría de inversión en valores, análisis y misión de recomendaciones de inversión de manera individualizada

8. Sociedades emisoras de valores

 Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización de diversos proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para garantizar el sano desempeño del mercado.

Entre estos se tienen:  

  • Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios 
  • Instituciones Financieras 
  • Gobierno Federal 
  • Gobiernos Estatales 
  • Instituciones u Organismos Gubernamentales

Sector bursátil


Sector de Derivados.

El sector Mexicano de Derivados constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano, ya que el sistema financiero en México está integrado por diversos sectores que brindan atención a los diferentes segmentos de la población, lo cual se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero.

Características

  • Tienen condiciones definidas: el activo subyacente, plazo, monto y precio.
  • Se puede establecer compra o venta del subyacente.
  • Las condiciones y precios se pactan desde su contratación.
  • Se adquiere un derecho y/o una obligación. 
  • Podría tener un costo inicial.
Los derivados financieros sirven para cubrir inversiones. Permiten, tanto a inversionistas como empresas, prever y cubrirse ante cambios o riesgos que pueden llegar a ocurrir en el futuro en el mercado de valores.

1. Socios liquidadores.
En el fideicomiso es el miembro que asigna cuya finalidad es liquidar y compensar las operaciones que llevan a cabo los operadores

2. Formadores de mercado.
Son instituciones de credito y casas de bolsas, que tienen por mandato participar de manera muy activa en el mercado de valores gubernamentales a tasa fija.

Para favorecer las condiciones de liquidez del mercado de capitales mexicano y dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) lanza el programa de Formador de Mercado en septiembre de 2008.

El Formador de Mercado es aquel miembro de la BMV (Casa de Bolsa), aprobado por la misma para promover la liquidez y establecer precios de referencia durante la sesión de remate en un valor o en un conjunto de valores del mercado de capitales.

El Formador de Mercado firma un contrato con una Emisora comprometiéndose a mantener continuamente posturas de compra y venta por un importe mínimo de valores y con precios dentro del diferencial (spread) máximo establecido.

3. Operaciones del mercado de contratos de derivados
3.1 Empresas que prestan servicios
Prestador de servicios es la persona física o jurídica que expide certificados electrónicos o presta otros servicios en relación a las funciones que se realizan dentro de la Bolsa de Futuros y Derivados.

4. Bolsa de contratos de derivados
4.1 Cámara de compensación.
Los mercados de derivados listados o estandarizados, cuenta con una Cámara de compensaciones, que fungen como garante de todas las obligaciones financieras que se generan por las operaciones de productos derivados estandarizados. Su función es la contraparte de y garante de todas las obligaciones financieras que se derivan de la operación de los contratos negociados, observando la normatividad emitida por las Autoridades Financieras, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banco de Mexico y del Mercado Mexicano de Derivados.

Sector de Derivados


Sector de Seguros y Finanzas.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el cual ejercerá las facultades y atribuciones que re confieren la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y disposiciones aplicables. Por lo que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas se encarga de supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población.

Beneficios 

  • Seguridad de que las obligaciones del contrato serán realizadas tal cual está acordado.
  • Garantizado que las reparaciones de los daños.
  • Evitarás todo tipo de pérdidas económicas.
  • Al levantarse el reclamo o reporte, el pago de indemnización se realizará en un plazo máximo de 30 días.
Instituciones de seguros.
Las instituciones de seguros o aseguradoras son empresas que resarcen un daño o pagan una determinada suma de dinero en caso que se produzca un siniestro previamente establecido. A cambio de un pago conocido como prima, asumen el compromiso de pagar al beneficiario una suma determinada de dinero o a reparar el daño que sufra la persona o el objeto asegurado en caso de que se presente el acontecimiento previsto por las partes en un documento llamado poliza
.
Estas instituciones ofrecen seguros para cubrir los siguientes riesgos: 
  • accidentes y enfermedades personales 
  • fallecimiento 
  • daños o robos en nuestros bienes, y 
  • planes de retiro o jubilación. 
La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros es la que regula el otorgamiento de las autorizaciones a estas empresas, que también pueden practicar exclusivamente el reaseguro en alguna o algunas de las operaciones mencionadas conforme lo señalado en el artículo 76-A de esta Ley. 


Instituciones de fianzas.
Las instituciones de fianzas son empresas que, a cambio de un pago y mediante un contrato, garantizan por una persona llamado fiado, el cumplimiento de una obligación y en caso de que esta no se cumplía, pagan el beneficiario la cantidad asignada en el contrato para restituir los daños causados por el incumplimiento.

"Su objeto sea otorgar fianzas a título oneroso, a las Instituciones que sean autorizadas para practicar operaciones de reafianzamiento, en términos de lo previsto en el artículo 1 de este ordenamiento y a las Instituciones de Seguros que operen el ramo de caución autorizadas para otorgar fianzas." (Articulo 32 Ley de instituciones de seguros y fianzas)

Agentes de seguros y fianzas.
Un agente de seguros es una persona física o moral independiente, que desempeña una intermediación entre una institución aseguradora y consumidores que requieren servicios de protección mediante una póliza de seguros. Para lo anterior, realiza gestiones comerciales y administrativas para obtener los contratos de seguros, y conservar la cartera asegurados.

Funciones principales

Los agentes de seguros representan una entidad dependiente de una aseguradora y su principal función es figurar como un mediador entre el cliente y empresa, aunque también desempeña las siguientes funciones:

  • Conocer a detalle y ofrecer toda gama de productos y servicios que la aseguradora ofrece, así como las políticas de ésta.
  • Buscar, capacitar y fidelizar clientes, evaluando sus necesidades para ofrecer el producto o servicio que mejor se adapte a sus requerimientos.
  • Analizar el mercado para distribuir los servicios de la empresa.
Un agente de fianzas está previamente autorizado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y cuenta con los conocimientos necesarios para poder explicarte como funciona una fianza y para qué te la están solicitando, así como para brindarte las mejores opciones.

Los agentes de fianzas cumplen muchas funciones, entre ellas las que más destacan son:
  • Brindar asesoría profesional y personalizada para cada cliente.
  • Reunir toda la documentación necesaria para realizar el contrato de póliza.
  • Garantizar se cumpla con toda la normativa establecida, una vez que se haya suscrito el contrato.
  • Asistir al asegurado en caso de presentarse algún siniestro imprevisto que amerite el uso de la póliza.
  • Analizar detenidamente cada documento para hacer un avaluó y brindar las mejores opciones de acuerdo con su capacidad de pago.

Sector de Seguros y Finanzas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bolsa Mexicana de Valores